La Editorial Ciencias Médicas presenta la obra El síndrome metabólico que, como se conoce, es uno de los más dramáticos y controvertidos temas de la actualidad.
Gerald M. Reaven, en su brillante conferencia por la medalla de Banting en New Orleans, identificó el síndrome de insulinorresistencia (SIR), o síndrome X, y a partir de entonces el síndrome ha tenido una amplia variación de nombres y conceptos.
Entidad caracterizada por un estado de insulinorresistencia, hiperinsulinemia e inflamación crónica, donde se produce una disminución en la capacidad de respuesta del ser humano a concentraciones fisiológicas de la hormona insulina. Además de la inflamación crónica presente, está asociado con alteraciones metabólicas como la prediabetes, la diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, hipertensión arterial y riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular.
En la actualidad, son componentes de este síndrome una hemostasis alterada, la adiposidad central, el hígado graso no alcohólico, el cáncer y la hiperuricemia. En las mujeres jóvenes de edad premenárquica, la insulinorresistencia puede estar involucrada en la patogénesis del síndrome de ovarios poliquísticos, trastorno caracterizado por irregularidad menstrual, infertilidad y exceso de andrógenos.
La importancia del diagnóstico precoz del síndrome metabólico no solo radica en su elevada prevalencia, sino también, como un indicador de aumento de riesgo de que se desarrolle enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2. Con factores tanto genéticos como ambientales implicados en su patogénesis, una ingestión excesiva de calorías, combinada con una vida sedentaria, promueve la expresión fenotípica de este síndrome en individuos con predisposición genética.
El texto completo el formato PDF (5,13 MB) está disponible en la colección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.
Leer anuncio en ECIMED