Este lunes 24 de abril es el Día Mundial de la Meningitis, una jornada impulsada para generar conciencia sobre la importancia de su prevención a través de la vacunación. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología “es un gran problema mundial de salud pública”, ya que “causa graves secuelas a largo plazo y tiene una alta tasa de letalidad”.
La meningitis es una infección bacteriana severa de las meninges, que son membranas que protegen al cerebro y a la médula espinal. Este cuadro puede afectar a personas de cualquier edad y, por la gravedad y rapidez con que se presenta, debe siempre ser considerado una urgencia médica. La bacteria se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias, y las formas más comunes de contagio son los besos, los estornudos, la tos, compartir utensilios de cocina o convivir en espacios pequeños con muchas personas. Asimismo, los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fotofobia, confusión, fiebre elevada, vómitos y cefalea.
Según la OMS, “hay varias especies de bacterias, virus, hongos y parásitos que pueden causar meningitis, mientras que los traumatismos, el cáncer y los medicamentos son motivo de un pequeño número de casos. El tipo más frecuente es de causa bacteriana y puede ocasionar la muerte en menos de 24 horas”. En ese tono, de acuerdo a la entidad de salud “existen tratamientos y vacunas eficaces contra algunas de las principales bacterias que causan esta enfermedad. Sin embargo, sigue siendo una amenaza importante en todo el mundo”.
Leer noticias en Infobae