En el año 2004 se instituyó el 13 de abril como Día Nacional de la Psicología en Cuba. Se escogió esta fecha por ser la del nacimiento de Enrique José Varona (Santa María del Puerto Príncipe, actualmente Camagüey, 13 de abril de 1849 La Habana, 19 de noviembre de 1933), quien fuera artífice de una significativa obra en los campos de la filosofía, la sociología, la psicología y la educación, por lo que ha sido considerado uno de los más grandes pensadores latinoamericanos.
En lo relativo a su aporte a la Psicología, la Pedagogía y otras ciencias sociales, Varona dio a conocer en Cuba las teorías psicológicas más importantes de la época (Estructuralismo, Funcionalismo y Psicología Experimental) y fue el primer titular de la Cátedra de Filosofía Moral, Sociología y Psicología, creada en la Escuela de Letras y Filosofía, impartiendo la asignatura de Psicología. La obra «Curso de Psicología» de este autor, fue editada en 1905 y 1921 y se mantuvo como libro de texto hasta el curso 1924–1925.
El psicólogo es un profesional dedicado a la salud mental y que se interesa, estudia y entiende el comportamiento o la conducta de cada individuo. Actualmente desempeña su labor, además de en la salud y en la educación, en campos disímiles como el deporte, la cultura, en las organizaciones laborales, la investigación científica, las neurociencias, el medio ambiente, las comunidades, los medios de difusión, las empresas, el turismo, la defensa de país, las emergencias y los desastres.
Los psicólogos participan en el fortalecimiento de los mejores valores y preceptos de nuestra sociedad, apuestan por seguir siendo cada día mejores seres humanos, más éticos y dar siempre ante cada situación muestras de una alta preparación técnica y profesional.
Leer noticias en Infomed